Amosando publicacións coa etiqueta sociología de andar por casa. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta sociología de andar por casa. Amosar todas as publicacións
publicidade subliminal



el turista de masas, impresiones y depresiones (III)
En Valencia me acerco hasta el acuario de la ciudad de las artes y las ciencias, conocido como L´Oceoanografic. Me sorprendo ante la magnitud de la tal ciudad: las dimensiones tienen el tufo megalómano de lo inhumano. La arquitectura, cursi y relamida como pocas veces he visto, remarca el carácter espectacular de todo el conjunto. Bajo una tenue pátina de "cultura" subyace un gigantesco negocio que, a juzgar por la cola que tuve que soportar, debe dar considerables beneficios. El acuario, como me temía, viene siendo una especie de zoológico posmoderno, un lugar en el que la divulgación científica desaparece bajo toneladas de cartón piedra y sofisticados juegos de luces. La lógica cultural del espectáculo ha conquistado el terreno de la ciencia en su versión más asequible. Muchedumbres con cámaras fotográficas vuelven locos a los animales a base de miles de flashazos por segundo mientras los altavoces repiten en cinco idiomas "rogamos no hagan fotos con flash". Las dimensiones elefantisíacas del recinto (¿unos 20 campos de fútbol?) invitan a salir corriendo hacia la carretera. Todo es muy moderno, el cartón piedra de los decorados de primera calidad. El buenrrollismo ecologista de sus paneles contrasta con los cálculos imaginarios que hago acerca de lo que consumirá el lugar en electricidad y agua y en las toneladas de desechos que generarán cada día. A mi alrededor, sin embargo, a juzgar por los infinitos clics que escucho en cada sala, reina la felicidad en un relajado ambiente de parque infantil para todas las edades. En las zonas exteriores estamos a unos 35º, en los túneles y salas subterráneas el aire acondicionado recrea con exactitud el ambiente de un sofisticado edificio de oficinas. A veces se escucha el sonido de alguno de los animales. El resoplido de la morsa me conmueve de manera absurda, los delfines agradecen la comida con algo parecido a una risa frenética, dos blanquísimas belugas me hacen creer por un instante que los ángeles pueden existir. Los animales son tan preciosos, tan exageradamente elegantes en sus desplazamientos que dan ganas de llorar al verlos allí metidos, haciendo círculos imaginarios para una multitud que parece preferir hacerles fotografías que disfrutar de su presencia. Salgo deprimido. Sabía a lo que iba. Soy gilipollas.
el turista de masas, impresiones y depresiones (II)
Cala Torta es una de las muchas pequeñas calas situadas en la zona noreste de Mallorca. Cala Varques, un poco más hacia el Sur, comparte con ella un acceso complicado, tramos de carretera en un estado desastroso y un marco natural de belleza inusual. Ambas calas formaron parte de nuestro periplo mallorquín. La primera sorprende por sus aguas embravecidas -debe ser la playa más "atlántica" de las islas-, por el perfil geológico de su lado derecho, rocas plegadas como un acordeón y luego retorcidas como una bayeta al ser escurrida y por las hendiduras como cuchilladas que la erosión ha dejado sobre la arrasada planicie rocosa de su izquierda. Pese a la dificultad de llegar hasta ella hay un chiringo en este miniparaíso y un socorrista que tiene desplegada una inmensa bandera roja y que, nada más llegar, nos advierte, ni se os ocurra bañaros. Cala Varques es todo lo contrario, el lugar más parecido que uno pueda imaginar a la playa de sus sueños. Una cala que aparece de pronto como detenida en el tiempo en medio de un paisaje que invita a dejarlo todo y a quedarse allí a confundirse con una naturaleza desbordante de colores y texturas. El silencio de la playa -las olas son apenas pequeñas palpitaciones de un corazón diminuto- confiere al lugar una dimensión casi sagrada. Bañarse aquí es una pequeña experiencia de plenitud, un vistazo por la rendija a otra vida algo menos mala que la que uno lleva a diario.

Ambas calas, tan opuestas en bastantes cosas, compartían algo: un considerable montículo de basura que te saludaba nada más llegar. Al estar tan a desmano, estos lugares carecen de servicios higiénicos y su limpieza queda en manos de la educación de los visitantes. Es difícil explicar la violenta vergüenza que uno experimenta al llegar y encontrarse estos pequeños vertederos obra de aquellos que pasaron antes que tú por allí. Soy incapaz de entender que alguien necesite más de hora y media para llegar a una playa y que luego deje su bolsa de mierda junto a las otras en vez de cargar con ella de vuelta. El infierno somos los turistas.
el turista de masas, impresiones y depresiones (I)
El Ferry de Balearia que va de Palma de Mallorca a Dènia tarda sobre el papel cinco horas en hacer la ruta. En la práctica, por motivos inescrutables que nadie se molesta en explicar al pasaje terminan siendo siete. Este ferry también hace escala en Ibiza, pero nadie te avisa de ello. El que el día elegido para viajar se un viernes convierte este hecho en algo relevante. Lo primero es la música que acompaña todo el viaje. Una exquisita selección de progressive, makina, hardcore y cualquier etiqueta que sirva para dignificar lo que conocemos como chunda-chunda. Lo segundo es el personal que nos acompaña hasta atracar en Ibiza: veinte clones del neng de Castelfa vestidos por pastis y buenri y puestos hasta arriba de una considerable variedad de sustancias estimulantes que empezarían en la lejía de limpiar la casa y terminarían en cosas más típicas como coca, speed o anfetas. El grito de guerra, repetido y coreado varias veces: "putas, porros y fiesta!!!". Animados por el discreto hilo musical, estos extras de las tomas falsas de "el planeta de los simios" toman la única zona exterior del ferry y la convierten en una improvisada pista de baile. Para bajar los efectos del subidón deciden cocerse a base de cubatas y cervezas. El efecto es realmente estimulante para el resto de los pasajeros: se dedican a putear a todo aquel que pasa por delante de ellos, bloquean el paso a cualquiera que lleve escote y consideran que arrinconar contra paredes y esquinas a alguien es una forma molona de ligar. Todo ésto mientras observan desafiantes a los cobardes que, como yo, los miran con todo el desprecio que puede soportar un carácter gallináceo. Dos horas y media después, el ganado desembarca repitiendo a coro su grito de guerra. Imagino Ibiza con cinco mil fulanos semejantes. La utopía hippy de los sesenta, oigo a mis espaldas, terminó en ésto. A ver si termina de veras.
fragmentos para una teoria sobre el espíritu de la adolescencia: los amigos invisibles
Último día de clase. Dejo los veinte minutos finales a un grupo de 3º de la ESO para que celebren ese ritual entre surrealista y absurdo que llamamos "el amigo invisible". En realidad, poco tiene de invisible -todos saben quien les hace el regalo- y con frecuencia menos de "amigo". Algunos aprovechan la ocasión para reírse un poco del pobre al que les ha tocado regalar algo. Para mi sorpresa, los elementos de la clase se emocionan con los peluches que les regalan. Presentes demenciales extraídos del fondo de bazar de algún garito chino provocan aullidos de admiración. Una bola de discoteca en miniatura y un bingo de tercera dan lugar a una oleada de rugidos de entusiasmo. Bombones, colgantes imposibles, colonias que uno no utilizaría ni como desinfectante, balones y hasta hamsters completan un cuadro delirante y bizarro, en el que en realidad sólo se celebran dos cosas: somos adolescentes, estamos vivos. Bien por ellos.




(
como dicen los flaming lips:
[...]
Do You Realize - that everyone you know someday will die
And instead of saying all of your goodbyes - let them know
You realize that life goes fast
It's hard to make the good things last
You realize the sun doesn't go down
It's just an illusion caused by the world spinning round
)
previously, at christmas
De pronto, las navidades aparecen al fondo de la semana como una amenaza multicolor que promete graves y absurdos dispendios económicos, interminables cenas y comidas de cuatro o cinco platos y multitud de situaciones estresantes y agobiantes sin mucha causa justificada. Todo ello, a estas alturas de mi vida, me da un poco igual. Lo que me preocupa es el espacio de tiempo que transcurre entre navidad y navidad. Cada año parece hacerse más breve, más pequeño, como una habitación que se achica, como un fragmento de una pesadilla que tuve durante muchos años en la cual me hallaba en un lugar que de pronto comenzaba a encogerse y a cerrarse sobre mí y terminaba devorándome mientras despertaba a todos los vecinos con un alarido sobrenatural. Me resulta increíble este encogimiento en la percepción del paso del tiempo. Me paraliza el ánimo y me agudiza esa sensación pegajosa de que no hay escapatoria de algo que no termino de identificar.



fragmentos para una historia universal del horror: el siglo XX (I)
Soy un tipo considerablemente educado. Procuro ser respetuoso con los demás; no soy excesivamente cruel, hijoputa las veces justas, malhablado sólo cuando las cosas tienden a caerse sobre mí alevosamente. Algo pardillo y tontainas con demasiada frecuencia. Por eso, en esta ocasión, me he permitido esta licencia poética:


A JODERSE, CABRÓN DE MIERDA!!!




(es lo que tiene alguna gente: saca lo peor de tí mismo con facilidad)
días de puente
Mi idea de hacer puenting: toneladas de comics en la mesa del salón, series de televisión en el ordenador, tres libros que tengo pendientes, varios cds pendientes de veredicto, un millón de papelotes que aguardan ser ordenados, el caos casero contra el que uno debe luchar aún sabiendo que la batalla está perdida. Frío en el exterior. Lluvia. Pinceladas de un invierno que se adelanta en forma de resfriados, cansancio y bajada general del ánimo. Y mientras, en el exterior, alguien ha decidido desde hace un par de semanas asediarnos con la decoración navideña. Por unos días me quedaré con mis virus y mi fatiga anestesidado viendo idioteces en la televisión y tomando sopas de sobre en tazas de desayuno astilladas. Vivan los festivos absurdos.



 

Este sitio está baixo as condicións dunha licencia Creative Commons.

RSS Feed. Feito con Blogger. Plantilla Modern Clix, deseñada por Rodrigo Galindez. Modern Clix blogger template por Introblogger.