Amosando publicacións coa etiqueta comics. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta comics. Amosar todas as publicacións

Semillas, de David Aja e Ann Nocenti

 

Encántame David Aja. Dende a súa novela gráfica sobre Hawkeye -unha historia de superheroes cruzada coa paisaxe da xentifricación e os desfiuzamentos nun barrio neoiorquino- son fan deste autor vallisoletano convertido en estrela do panorama comiqueiro estadounidense. Ann Nocenti, pola súa banda, é unha guionista de longo percorrido (así de memoria lembro a súa etapa a cargo de Daredevil tendo como debuxantes a pesos pesados como Sal Buscema, Barry Windsor-Smith, John Romita Jr e outros) que, según conta o propio Aja, pasou de ser autora adorada por el a camarada de proxectos. A colaboración de ambos despois de varios intentos que non chegaron a nada rematou cristalizando nesta novela gráfica, síntese en clave distópica (o costumbrismo da nosa época) de moitas preocupacións e inquedanzas contemporáneas moduladas dentro dos parámetros da ciencia-ficción.

Para comezar, un muro divide en dúas metades aos Estados Unidos. Un que separa a aquelas persoas que decidiron vivir sen tecnoloxías dixitais das que prefiriron continuar enganchadas a elas. Dos dous lados deste, a mesma natureza agónica e un clima anti-vida acubillan aos seres humanos de ambas partes. Separados fisicamente polo uso ou rexeitamento dos dispositivos dixitais, ambos grupos de humanos atópanse unidos compartindo unhas invivibles condicións ambientais. As máscaras -e non as da covid precisamente- son necesarias para respirar un ar irreversiblemente contaminado e tóxico. A terra, exprimida máis alá das súas capacidades produtivas, esmorece precipitadamente. E como símbolo definitivo da apocalipse medioambiental, a historia sitúa no primeiro plano o papel decisivo das abellas, epítome de todo o ecosistema aque acolle a vida no noso planeta, aparentemente ao borde da extinción pero non completamente. Este contexto, tan coñecido xa para calquera lector de cómics ou novelas sci-fi, tan habitual mesmo para os amantes dos binge-watching nas plataformas de streaming, vai servir para presentar unha case imposible historia de amor entre especies distintas. Como se Ann Nocenti e David Aja tiveran lido a Donna Haraway e decidiran dar forma ás súas teses acerca de aprender a vivir e morrer no Antropoceno acompañando aos seres humanos e non humanos. A textura da historia establece conexións continuas coa obra da bióloga e filósofa norteamericana ao tempo que se lanza sen cinturón de seguridade a explorar as repercusións de semellante historia de amor. Outras narracións tecen arredor ligazóns sutís coa historia principal: un multimillonario extravíase no espazo tratando de chegar pola súa conta a Marte. Unha empresa de biotecnoloxía trata de reparar por medios tecnolóxicos as brutais consecuencias da actividade humana. Un grupo de autoaxuda para abducidos por extraterrestres serve para poñer enriba da mesa moitos medos e paranoias contemporáneas. Unha xornalista a soldo dun medio de comunicación aficionado ás fake-news ten que decidir entre contar mentiras para disparar as audiencias ou dicir a verdade e cargarse con elo aquilo do que está a falar.

O tapiz, abigarrado e complexo, vai describindo en paralelo estas tramas en apariencia inconexas, amosando pacientemente as ligazóns subterráneas entre elas. O debuxo e a planificación das páxinas de Aja, insertados nesa xenealoxía que vai de Alex Toth a David Mazzuchelli, proporcionan viñetas icónicas, dotadas dunha forza expresiva extraordinaria, capaces de funcionar simultaneamente como elos na cadea narrativa e como símbolos que recollen a perturbadora indescifrabilidade da nosa realidade contemporánea.


 

No seu final, aberto e anticlimático, o conxunto amósase difícil de descifrar, deixando a sensación de que a historia non está rematada, esixindo ao lector un esforzo non de interpretación senón de imaxinación. O fluxo de viñetas e o tempo da narración acaban deixando na nosa beira un feixe de materiais que, tralo seu desfrute sensorial e intelectual requiren dalgún tipo de ordeamento posterior. Esa tarefa, tan gozosa como a da lectura, constitúe a lección última deste cómic: non é preciso un final pechado e sintético para que un conxunto de historias teña un sentido. Pero para conseguir isto é necesario un dominio do medio ao alcance de poucos autores. Parabéns ao Ann Nocenti e David Aja por esta marabilla.



EL humano, Diego Agrimbau y Lucas Varela




No zeitgesit da nosa época está incrustada inevitablemente dende fai algunhas décadas a posibilidade da apocalipse eco-climatolóxica. A lista de acontecementos que propician este estado de ánimo colectivo é ben coñecida por calquera que teña un mínimo de interese no tema: extincións masivas de especies animais e vexetais, aumento sostido das temperaturas medias na superficie do noso planeta, perda expoñencial de masas forestais (e da biodiversidade asociada), degradación dos nosos océanos por presenza de plásticos e de todo tipo de contaminantes, desaparición de ecosistemas completos, desaparición de glaciares e desxeo progresivo dos polos, aparecemento de fenómenos climatolóxicos extremos cada ano, degradación sostida das terras cultivables, avances continuados dos desertos e diminución das reservas de augas potables. As ficcións que recollen estes acontecementos acostuman a situar aos seres humanos en futuros máis ou menos próximos ao noso tempo coa intención de sinalar este momento exacto que estamos a vivir dende fai trinta-corenta anos como crucial no devir da vida na Terra. O obxectivo, ademais do simplemente ligado ao entretemento, semella claro: isto vai en serio, temos que rematar xa con este modo de vida no cal se seguen a considerar os recursos naturais como unha variable de valor infinito nas teorías económicas dominantes. As consecuencias de non facelo serán catastróficas e irreversibles, levando ao noso planeta nunhas poucas décadas a unhas condicións que farán practicamente inviable a vida nel .

El humano, malia compartir preocupacións temáticas con este estado de ánimo, despégase lixeiramente destas tendencias. Pegando un salto temporal considerable trasládanos cincocentos mil anos no futuro. Unha barbaridade en termos humanos pero un pequeno lapso en termos xeolóxicos e astronómicos e que lles serve aos autores para despregar unha interrogante máis que interesante: aniquilada a especie humana e rehabilitado o noso planeta para dar cabida á vida de novo, que sucede se aparecen outra vez algúns homo sapiens hipertecnolóxicos sobre a súa superficie?

Mesturando elementos da aventura fantástica e da ciencia ficción, este cómic convoca simultaneamente os espíritos de O corazón das tebras e de A máquina do tempo, partindo do feito consumado da apocalipse medioambiental como algo xa sucedido fai moito no planeta Terra, así como do papel crucial dos robots e das intelixencias artificiais na conservación da herdanza humana. De novo, esa cadea cuxos elos son a natureza, os seres humanos e os robots, que para autoras como Rossi Braidotti constitúen un continuo que define iso que se chama "o post-humano" aparece como elemento protagónico nun cómic. Baixo o pretexto dunha aventura fantástica nun contexto salvaxe, elementos da ciencia ficción máis ao uso combínanse para artellar unha reflexión de fondo calado sobre aquilo que permanece constante na natureza humana con independencia do seu contexto. Os enunciados destas reflexións, claro, oscilan entre a desesperación absoluta e un optimismo vacilante que, malia carecer de argumentos sólidos, abanéase sobre a corda frouxa da fe facendo piruetas con elegancia e intelixencia. Quizais o máis interesante -aparte da parella protagonista na cal o home encarna a irracionalidade que emana de certos trazos asociados ás masculinidades hexemónicas e a muller representa a racionalidade derivada tanto da curiosidade científica como dos cuidados e da protección dos afectos- sexan as intelixencias artificiais de distintos tipos que conviven con e dan soporte aos humanos. Estes personaxes semellan combinar unha inocencia primordial que os sitúa no territorio da infancia coa ausencia de sentimentos e a fidelidade ao seu código propia das máquinas, dando lugar con elo a entidades algo menos que humanas no terreo dos afectos ou as emocións pero máis que humanas no resto dos campos da súa experiencia.

O grafismo, debedor tanto dun Max hiperestilizado como dos tótems canónicos da liña clara franco-belga, resulta especialmente axeitado á hora de retratar esa terra proxectada no futuro, repleta de especies vexetais e animais estrañas pero con vagas reminiscencias do noso mundo coñecido na cal se instalan a parella protagonista e os seus robots.

Este debería ser un tebeo capaz de chegar a moitos tipos de públicos. As convencións do xénero (aventuras con elementos da ciencia ficción nun planeta terra do futuro sen humanos) están desenvolvidas con lixereza formal e gravidade temática, despregando preguntas de todo tipo, algunhas moi contemporáneas e outras máis intemporais, sobre a nosa condición como especie e o destino que nos agarda. É verán, a mellor época para darlle voltas a todo isto ben só, ben na compaña das nosas amizades, ou ben no lugar no que caben todas as nosas inquedanzas sen romperlle a cabeza con elas a ninguén en concreto. Este. Claro.




Ugo Bienvenu, Preferencias del Sistema



No libro de Donna Haraway Seguir con el problema, a autora do Manifesto Cyborg e da invención da idea de Chtuluceno para definir a época que estamos a vivir (o que outros autores chaman Antropoceno ou mesmo Capitaloceno), emprega o concepto de "devir-con" como eixe central da "alianza multiespecies" necesaria para vivir e morrer ben en convivencia coas especies dun planeta que agoniza.

Pensei moito nese concepto e nesa "alianza multiespecies" (que, para que enganarnos, inicialmente soábame a marcianada total) da que fala reiteradamente Haraway mentres lía este cómic de Ugo Bienvenu, enésima achega á distopía que ven de contrabando coa utopía anarco-capitalista procedente de Silicon Valley na que estamos enrolados coma se foramos ocupantes dun tren sen freos avanzando por uns carrís que se van desintegrando ao seu paso.

Ugo Bienvenu é un corredor de fondo no mundo do cómic e da ilustración. Para quen isto escribe é, basicamente, o autor das fermosas animacións que se superpoñen aos fotogramas da película "Eden" de Mia-Hansen Love ao comezo desta (tamén actúa cun pequeno papel neste filme), abranguendo a súa traxectoria a realización de cortos e filmes de animación, ilustración publicitaria e varias novelas gráficas. A experiencia de todos estes campos nótase no resultado final desta obra, posuída por un grafismo que bebe tanto dunha versión algo retorcida da canónica "liña clara" franco-belga como do mundo da imaxe publicitaria.

O argumento desenrola unha peculiar mestura entre elementos procedentes do Farenheit 451 de Ray Bradbury e da 2001: Unha Odisea no Espazo de Stanley Kubrick. Atopamos nel a mesma preocupación ca primeira polo mantemento da memoria nunha sociedade autoritaria entregada ao olvido e ao culto á banalidade e un similar cuestionamento do papel das intelixencias artificiais na súa convivencia co ser humano que aparece na segunda. Partindo destes materiais, Bienvenu realiza unha interesante reflexión arredor dese acordo multiespecies do que falaba ao principio, sendo a imaxe máis icónica e potente das súas páxinas ese robot xestante no cal se desenvolve un embarazo humano e que aparece na portada do cómic envolto na vexetación do rural francés.

Preferencia del Sistema transcorre nunha Francia que semella estar temporalmente só a uns anos de distancia de nós. Un dos futuros probables inscritos no noso presente. Un tempo no que a maior parte da poboación malvive na precariedade e entregada a un tipo alienante de ocio nos escasos instantes que ten de descanso mentres unha elite ultra-rica decide o tipo de traballos que aínda poden desenvolver os humanos e tamén os produtos culturais que merecen ser gardados nuns sistemas de almacenamento finitos que esixen que se vaian sacrificando partes da historia cultural humana para que o seu lugar sexa ocupado polas excitantes burbullas do ocio máis vacuo. Coma é habitual neste tipo de historias, un heroe tratará de enfrontarse ao sistema dende unha posición de inferioridade que leva o seu destino xa escrito dende o comezo.

Desenvolvida en dous actos moi marcados, o triángulo existencial que forman os humanos, os robots e a natureza dá lugar a estrañas alianzas entre eles. Unha das posibilidades que apunta Bienvenu e a cuestión de depositar nos robots a herdanza dos humanos, unha vez que estes semellan estar máis interesados na súa propia aniquilación que en calquera outra cousa. Outra, como a "fidelidade" ao código das entidades non naturais acaba convertendo a estas en suxeitos moito máis fiables que os propios humanos para desenvolver as tarefas relacionadas co coidado doutros humanos e coa preservación da mesma natureza.

Aínda que salpicada de poemas leidos polos protagonistas en diversos momentos da narración (Auden, Rimbaud ou Musset) o ton emocional da obra é deliberadamente frío. Non hai apenas expresións sentimentais ou psicoloxización duns personaxes movidos por motivacións transparentes. O contrapunto entre a neutralidade formal da narración no plano da expresión sentimental e a carga do seu contido funciona con eficacia, estando especialmente ben construídas as escenas climáticas a cargo dos robots protagonistas.

Como toda obra de ciencia-ficción, Preferencias del Sistema, xoga menos na liga da especulación futurolóxica que na do comentario sobre o propio presente a partir de certas liñas de forza que o conforman. E, neste senso, cumple con brillantez coas súas intencións ao presentar máis un feixe de preguntas interesantes -e pertinentes- que ao ofrecer un conxunto de respostas baseadas nos clichés do xénero, ofrecendo, tamén, imaxes icónicas de gran potencia (non só visual) e articulando un discurso a prol da preservación mutua que podería ilustrar con precisión ese "devir-con" harawaiano do que falaba ao principio.

robert crumb, recuerdos y opiniones




Hubo un tiempo en el que la palabra "underground" llegó a significar algo. Alguna clase de cosa nerviosa y agresiva. Un modo de vida diferente al oficial. Un martilleo continuado contra los cánones escritos y no escritos de cómo vivir, cómo trabajar, cómo amar, cómo follar y cómo morir. Uno de los que llegó hasta el final en esa epifanía personal en la que vida y creación resultaban indistinguibles (pues sí, va a ser que sí) fue Robert Crumb, autor de algunas de las mejores páginas no ya del underground sino de la breve historia de los tebeos durante el siglo XX.

En esta especie de recapitulación vital -que incluye un cd con las múltiples bandas por las que pasó tocando el banjo- se alterna una selección tipo "best of" de sus trabajos con reflexiones a propósito para la ocasión. Mr. Natural, El gato Fritz, Flakey Foont, la mujer yeti, el keep-on-truckin´ y todos sus grandes hits tienen un hueco entre sus obsesiones vitales: su odio a la modernidad, su afición a los sicotrópicos, su amor por los viejos discos de blues de principios de siglo XX, su fascinación por el sexo humillante y los culos de mujer abundantes, su agrio enfado con un mundo que le resulta incomprensible y odioso a partes iguales y, en general su denuncia de la gazmoñería imperante, de la falsedad de los mitos de la sociedad del espectáculo , y de la alienación colectiva camuflada de libertad de consumo. Como casi toda su obra, imprescindible totalmente.
charles schulz, snoopy y carlitos 1963-1964




El tomo número tropecientos de las historias de Charlie Brown y Snoopy. No es necesario decir más. Podría añadir alguna frase y ésta contendría palabras como: genio, dios, fan absoluto, muerte a los que han convertido a Snoopy en un icono pijo, neurosis, enfermedades sociales, dramas suburbanos, poesía, frío industrial, retrato generacional, diagnósticos depresivos, fábricas de desencanto, sarcasmo camuflado, ironía antiirónica, indiferencia, ansiedad, angustia, soledad, lamento, repetición, muerte. Pero tampoco es plan.



alison bechdel, fun home




Los padres siempre tienen la culpa de casi todo. Básicamente éste podría ser el argumento de este cómic autobiográfico en el que la norteamericana Alison Bechdel narra con estudiada asepsia y marcada distancia su infancia, adolescencia y primera juventud. El núcleo de la historia se constituye alrededor de su (casi) no-relación con su padre. La homosexualidad encubierta de él y la militante de ella configuran un juego de oposiciones enrevesado y complejo en el que las dos visiones de la propia identidad sexual tejen una trama de desencuentros y alejamientos, de soledades y ausencias continuadas que crean una especie de situación anticlimática permanente. La vida frustrada del padre encuentra una salida para hacerse menos insoportable a través de la fascinación por la literatura -en especial, su obsesión increíble por el Ulises de Joyce- y de la entrega a la decoración y la jardinería. El material autobiográfico es, de por sí, extraordinariamente rico. Todas esas vidas que se desenvuelven en la casa familiar con una ausencia casi completa de relación entre ellas, crean un marco doliente del que la protagonista tratará de huir sin ser capaz de hacerlo del todo. Su capacidad para afrontar con lucidez y valentía esos años básicos de formación y exhibir ante el lector la complejidad de todas las cosas que no suceden y que marcan tanto como las que ocurren realmente, convierten la lectura de este cómic en una experiencia absorbente e incómoda. El valor de asumir lo que uno mismo es en circunstancias adversas, la capacidad para diseccionar los vacíos que nos habitan, la imposibilidad de construir relaciones verdaderas desde posiciones de autoengaño, el deber de ser consecuente con lo que se es y la obligación de desentrañar el misterio de los propios padres para comprenderse satisfactoriamente son algunos de los ejes que vertebran todo el relato. Merece la pena dedicarle un par de lecturas detalladas. El valor ajeno pone en evidencia la cobardía propia. Aunque sólo sea por éso.

[Mención aparte merce la rotulación de la obra de esta edición en español, obra de la poetisa María Eloy-García -autora del muy divertido poemario "cuánto dura cuánto"- que es, en sí misma, una pequeña obra de arte contenida en el interior de un tebeo realmente mayúsculo.]
gipi, el local




No hay adolescencia que merezca tal nombre si carece de épica. Y, si para sostenerla hace falta una banda sonora adecuada, la mejor de las opciones es fabricársela uno mismo. Cinco canciones, las de la maqueta de un grupo de teenagers italianos de clase media situados en la antesala vital de cualquier cosa, desfilan por las páginas de este cómic sirviendo de excusa para presentarnos sus vidas y las complicadas relaciones que bajo la aparente simplicidad de la edad se pueden llegar a establecer. Pero la épica no se construye sólo con una banda sonora. Precisa acciones que la sostengan, una actitud frente al mundo, un código propio para obrar en/sobre él. Cada uno de los protagonistas pega zarpazos contra la jaula invisible -la de su condición social y familiar- en la que se sienten vagamente encerrados sin ser capaces de poner nombre a la necesidad de pegar gritos, romper cosas y, llegado el caso, cometer un delito. La necesidad de la transgresión flota en los ensayos del grupo como un elemento más de la personalidad adolescente, materializándose finalmente en una dirección algo absurda, tonta incluso. El final, abierto y sugiriendo cierta idea de circularidad, parece decirnos, da igual que vuestra vida sea monótona, aburrida o condenada a la parálisis del mundo adulto: si quereis sentiros realmente vivos, echad la vista atrás y recordad al adolescente que erais, algo de él queda todavía aplastado ahí debajo por toneladas de años de renuncias, sumisiones y obediencias. Recuperadlo. Buscaos un local y poneos a gritar. Ya!
james sturm, encima y debajo




Leyendo este cómic me he acordado de la serie de televisión "carnival". No por la época, los dos relatos que aparecen son respectivamente de principio y final del siglo XIX, sino por las historias que se cuentan y su tratamiento gráfico. El autor recoge, a partir de varias fuentes historiográficas, dos episodios de esos que probablemente no aparecen en ningún tomo de Historia (con mayúsculas) norteamericana, pero que forman parte de esa intrahistoria en la cual las tragedias individuales sólo se comprenden a la luz de los dramas colectivos. La primera historia nos traslada a una especie de reunión religiosa multitudinaria en los albores de la conquista del oeste. Una familia pretende que un supuesto predicador milagroso salve la vida a su hija moribunda. Rodeados de fanáticos y de gente tan desesperada como ellos comprenderán que la supervivencia en sus circunstancias pasan por saber encajar de pie el dolor, la enfermedad y la muerte. La segunda historia gira alrededor del origen de una fortuna inmensa. Del fango moral del que nace el dinero acumulado, del sufrimiento propio y ajeno, de las renuncias y vilezas que se han de llevar a cabo. Las dos narraciones están desarrolladas con sobriedad y sin efectismos, de una manera que sólo cabe definir como "clásica". El tema principal es la colonización blanca del territorio que es actualmente los Estados Unidos. La cara b de la épica de las películas de vaqueros, el polvo que ha quedado bajo la alfombra de la historia oficial. Me ha gustado la elección del punto de vista del autor, su lugar en la frontera entre lo documental y la ficción, como si hubiera comprendido que ambos géneros por separado fueran insuficientes para comprender y explicar el/los pasado/s.
yves chaland, freddy lombard #2




(Amo a Yves Chaland)

Si el primer tomo de su obra completa traía cuatro historias que ya obraban en mi poder desde hace tiempo, este segundo ofrece dos narraciones que no conocía de nada y que me han dejado levitando de pura felicidad. En ellas, el Chaland más amante de lo paródico, del absurdo y de los cortocircuitos narrativos de orden onírico, deja paso a otro Chaland más "clásico" que emerge con personalidad propia de entre las alargadas sombras de Hergé y Edgar P. Jacobs para dar forma a un mundo que se mueve entre cierta calculada ambigüedad temporal y un universo estético fascinado por el look "años cincuenta" y los sueños futuristas de esa época.

Quizás, acostumbrado a esa ironía ochentera que dejaba traslucir un homenaje a la línea clara tradicional al tiempo que una necesidad de reinvención de las convenciones narrativas de dicha escuela, lo que más me ha sorprendido es la carga histórica del primero de los relatos (vacaciones en Budapest), una personalísima aproximación a los sucesos que en octubre de 1956 llevaron a la revuelta popular en Hungría contra la ocupación soviética y al posterior aplastamiento de ésta ante la pasividad occidental en el mundo preapocalipsis de la guerra fría.

La segunda de las historias (F52) es una especie de homenaje en clave de thriller claustrofóbico a los ingenuos sueño de progreso tecnológico del occidente post segunda guerra mundial encarnados en un avión supermoderno capaz de hacer el vuelo París-Melbourne sin escalas. Una tenue intriga detectivesca sirve de excusa para enfrentar en un espacio cerrado y aislado a un grupo de personajes separados por el abismo de la clase social -ilustrado por las dos plantas del avión- que, parece decir Chaland, en igualdad de condiciones resultan ser peores cuanto más ricos son.

En ambas historias el autor exhibe una maestría narrativa poco común, dibuja en pocos trazos una galería de personajes que resultan extrañamente verosímiles
y da algunas lecciones magistrales sobre como se planifica una página, como se dosifica una intriga y cómo se atrapa al lector reventando adecuadamente toda la estructura narrativa común (esa que dice: planteamiento-nudo-desenlace) mientras se permanece aparentemente fiel a ella. Maravilloso.
una de cómics
george herrimann, krazy&ignatz vol.3 1929-1930


portada de Kraxy&Ignatz nº3 1929-1930


78 años después de su publicación, las tiras de Herrimann, en su ya tercer tomo recopilatorio, se leen como si hubieran sido publicadas hoy mismo. La carga poética y surreal del triángulo imposible que forman Krazy Kat, el ratón lanza-ladrillos Ignatz y el policía "agente cachorro" aún no ha sido superada a estas alturas del siglo XXI. Cuenta el prólogo que la serie, en el momento de su publicación, tuvo que soportar la indiferencia y la crítica de sus contemporáneos, incluyendo a todos los jefes de Herrimann. Afortunadamente, las desventuras de los habitantes de Coconino tenían lo suficientemente subyugado a William Randolph Hearst, el gran magnate de la comunicación estadounidense de la primera parte del siglo XX, como para garantizar su publicación continuada y que el bueno de George nos dejase una cantidad ingente de material impreso para disfrutar. Poco se puede decir de una serie que resulta subyugante y perturbadora, que te abre el corazón a ladrillazos y que siempre termina por dejarte el poso nostálgico de los mundos que nunca conocerás, de los paisajes imposibles habitados por personajes que, en su absurdo, terminan resultando asombrosamente verosímiles y extrañamente queribles.

charles schultz, snoopy y carlitos, tiras dominicales 1959 a 1960


Portada carlitos y snoopy tiras 1959 a 1960


48 años después de su publicación, las tiras de Schultz, en su ya quinto tomo recopilatorio, se leen como si hubieran sido publicadas hoy mismo. Mi serie de tiras cómicas favorita de los últimos tiempos evoluciona con paso lento pero firme, define con precisión personajes ligeramente retorcidos, sutilmente amargados y siempre en el límite entre la broma cruel y el chiste inocente. Todo el paisaje humano que aparece por aquí está trazado con una complejidad y profundidad excepcionales. El único protagonista no-humano, el perro más proteico de la historia del cómic, es, sencillamente, un personaje maravilloso sobre el que el autor deposita, con ternura e inteligencia infinitas, todas las características de las que carecen sus compañeros de reparto humanos. No me cansaré de repetirlo: aquellos que sigan viendo en Snoopy aquel paradigma de lo pijo y lo ñoño que consagraron los años ochenta pueden estar orgullosos de su necedad (necio: del lat. nescĭus, adj. Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber) y de que los prejuicios y los caminos fáciles de lo consagrado oficialmente como obvio puedan más que su curiosidad.



Carlitos y Snoopy: tira 1



Carlitos y Snoopy: tira 2



matt groening, el enorme libro del infierno


Portada de el enorme libro del infierno


20 años -con un abanico de más menos cinco- después de su publicación, las tiras de Groening, se leen como si hubieran sido publicadas hoy mismo. El creador de "Los Simpsons" era un jovenzuelo muy airado que arremetía (inicialmente a base de fotocopias y autoedición) con divertidísima mala hostia contra la sociedad de su época. Después de varios tomos exprimiendo el original "life in hell" (hemos visto, aparte del tomo rojo homónimo, los posteriores "el trabajo es el infierno" y "el amor es el infierno"), empieza a quedar claro que el mejor material de estas tiras ya ha sido publicado. Algunas de las historias que se pueden leer en este tomo están ya un poco agotadas o son vueltas de tuerca a situaciones narradas con más acierto en otras ocasiones. Pese a ello, un considerable puñado de vitriólicas reflexiones sobre el amor, el trabajo, la vida en pareja o la política hacen que este tebeo se eleve con grandiosidad sobre la mayoría de los cómics que se publican actualmente bajo la etiqueta de "underground" o "alternativo". Aunque Groening se haya vendido de mala manera con esa película infame sobre Los Simpsons que hemos padecido este verano, no perdamos la perspectiva sobre quien es y lo que ha sido: un monstruo absoluto del cómic al que no han podido hacerle ni un poco de sombra sus millones de (malos) imitadores.



viñeta de el enorme libro del infierno=

aurélia aurita, fresa y chocolate




Aurélia Aurita es una veinteañera francesa que, hasta el momento de publicar este cómic era una casi desconocida en el mundillo del cómic. En estas páginas narra, de manera desprejuicida e incluso un punto naive su relación pasional con el también autor de cómics Frederic Boilet (uno de los cabecillas de ese movimiento que se llama nouveau manga). La considerable diferencia de edad -veinte años- no es impedimento para que Aurélia viaje de Paris a Tokyo para conocer a Frederic tras un intensa relación epistolar fruto de un conocimiento casual. Una vez allí, sumergidos en un torrente de actividad sexual que no les deja tiempo para nada más, Aurélia reflexiona sobre el torbellino en el que está involucrada. En una viñeta se repite a sí misma como si fuera un mantra: "Soy feliz. Tengo miedo. Soy feliz. Tengo miedo". Todo el tebeo va de ésto. La pasión como plenitud, la conciencia de su excepcionalidad, la posibilidad de su acabamiento, la necesidad de que las cosas no terminen. El dibujo confiere a la historia la extraña cualidad de parecer casi un cuento para niños. Es una sexualidad optimista, vital, un huracán pasional en el que lo físico establece un vínculo de una fortaleza excepcional. En algunas ocasiones la cosa roza lo cursi, pero en general, un oportuno sentido del humor o pequeñas observaciones sobre la naturaleza de los amantes salvan con delicadeza situaciones que bordean lo catastrófico. Un buen cómic para empezar el verano.
lewis trondheim, la maldición del paraguas




Casi diez años después (1999, creo) de "mis circunstancias" el hiperprolífico Lewis Trondheim entrega otra ración de obsesiones absurdas, contradicciones vitales, dudas existenciales minimalistas y desconcierto generalizado. No es el paso al color el menor de los cambios. El blanco y negro de trazo nervioso de aquel álbum ha dado paso a un libro en el que hay gusto por los detalles. Las anotaciones de campo de sus múltiples viajes ponen sobre la mesa las intenciones pictóricas de un autor muy consciente de sus limitaciones gráficas. Más que una exhibición de virtuosismo, las postales y recreaciones de ciudades trondheimnianas suenan a una especie de "ésto es todo, mi oficio no alcanza para más". Los guiones siguen jugando con lo cotidiano y con sus infinitas situaciones prestas a desarmarnos sin previo aviso. El autor nervioso y carcomido por las dudas interiores de hace casi una década está ya asentado firmemente en el stablishment comiquero, ha dado el salto de los alternativo al best seller. Su relación especular con su experiencia anterior, el salto temporal, la cosecha de años que ha cristalizado en "la obra" y ha glorificado "al autor": Trondheim reflexiona sobre todo ésto de manera oblicua, como si pintase en cada página una sombra, un nubarrón de dudas que acecharan sus pequeñeces diarias. Mientras se retrata a sí mismo como un personaje maniático, hipocondríaco, obsesivo y ligeramente cenizo, esboza reflexiones mínimas sobre su trabajo y mira con escepticismo sus supuestos logros públicos -con llamada telefónica del ministro de cultura de turno incluída tras un premio en Angouleme-. La edad madura ha llegado. La barrera de los cuarenta ya levantada deja paso a un futuro contradictorio, plagado de seguridades materiales y de incertidumbres vitales ante el cual el asombro y la estupefacción no parecen los mejores recursos. Su sentido del humor -ligeramente oscurecido- late con suavidad en cada página, un pequeño ronroneo que arrulla el paso de las páginas. Me gusta Trondheim. Se retrata sin darse importancia, pero sin desdeñar sus logros, no intenta proyectar una imagen falsa de sí mismo. Hay un ligero desencanto de fondo, pero nunca cae en melodramas o falsos sentimentalismos. Parece honesto. Retrata con un cariño increíble a sus amigos, a su mujer, a sus hijos e incluso a sus gatos. Ahí está casi todo.



liniers, macanudo
De la mano de la editorial Mondadori vía su línea "reservoir books" llegan a España dos recopilaciones de las tiras que publica diariamente el autor argentino Liniers en el periódico "La Nación".




Macanudo (supongo que será el equivalente a "guay" o a alguna palabra por el estilo) es un compendio de historias mínimas sin protagonistas fijos por las que circulan un sinnúmero de personajes extraídos de nuestro imaginario común. Pingüinos melancólicos, oficinistas en estado de máxima confusión, "gente que pasa por ahí", la niña Enriqueta y su teddy bear Madariaga, z-25 el robot con sentimientos, el gato Fellini, y un largo etcétera en el que caben aceitunas, moscas, gusanos, el tipo que pone nombre a las películas extranjeras y su hijo o los protagonistas del comecocos.

Perfectamente delimitado por el elaborado estilo naive del dibujo y por el logradísimo punto de absurdo que tienen sus guiones, macanudo apela a un sentido del humor que nace de contemplar con absoluta seriedad pequeñas situaciones aparentemente inanes. El mismo que busca la sonrisa cómplice y un contenido arrebato de ternura por personajes en los que vemos deformados cariñosamente muchos de los tics de nuestro tiempo, muchos de nuestros propios tics. Liniers elude cualquier tipo de alusión a la actualidad y, gracias a ello, consigue fabricar un tebeo que roza lo intemporal. Sus personajes viven en un presente que se parece al nuestro ligeramente, pero que en realidad está fuera del tiempo o de la historia. Sus apuntes sobre la vida, sobre las inseguridades y miedos que experimentamos ante ella, tienen una fuerza especial cuando son planteadas por los protagonistas de sus historias. De toda su maraña de personajes destacan las tiras en las que aparecen la niña Enriqueta, el gato Fellini y el osito Madariaga en un homenaje nada disimulado a Calvin&Hobbes y al mítico Mutts de Patrick McDonnel, la maravillosa serie "gente que pasa por ahí", o todas las historias en la que aparece alguno de sus ya famosos pingüinos. Totalmente imprescindible.





alfred & olivier ka, por qué he matado a pierre




Un adulto rememora desde la perspectiva de sus treinta y cinco años su infancia feliz en el seno de una familia hippie a la manera años sesenta y la evolución posterior de todo ese mundo y de él mismo. El Pierre del título es un personaje que se cruza en mitad del relato, el detonante de un suceso que cambia radicalmente el tono de toda la historia, marcando el paso del protagonista a la edad adulta de una manera dramática. Narrado con vehemencia y pasión, estructurado con una inteligencia poco común y dibujado con una extraña facilidad para ajustarse a los virajes de la narración, el cómic ofrece una historia dura y compleja pese a su aparente sencillez mientras traza con brillantez el panorama de fondo de una época propensa a creer utopías pero poco capaz de lidiar con los aspectos más sórdidos de la realidad. Los riesgos que corren los autores -que son bastantes- acentúan la sensación de hallarse ante un dúo creativo en estado de gracia, con una capacidad poco corriente para convertir una historia que podría haberse despeñado por los abismos de lo facilón en un relato nervioso, áspero y concentrado sobre algunos de los desastres que planean como buitres sobre la infancia de cualquiera.
lewis trondheim, lapinot, la vida como viene





Me gusta el hiperprolífico Lewis Trondheim. Sus historias suelen ser livianas, aparentemente frívolas, legítimas herederas de muchos de los grandes de los tebeos franceses o belgas clásicos capaces de convertir el puro entretenimiento en algo que trasciende -casi sin quererlo- sus propios presupuestos de manera natural. Fiel a este ideario, toda la serie de Lapinot ha discurrido, hasta ahora, por los cauces amables de un costumbrismo de tintes livianos basado en un anecdotario argumental amplio y centrado en multitud de situaciones tópicas. Esta querencia por lo cotidiado, sin embargo, ha mostrado desde el principio una inteligencia envidiable en la definición de los personajes, un oficio considerable en la construcción de las tramas, un sentido del humor blanco pero efectivo y un cariño especial en el trato de los protagonistas de las historias. Cada una de ellas explotaba con brillantez los recovecos de las relaciones entre un grupo de treintañeros algo adolescentes de más, poniéndolos en las circunstancias más diversas para exponer con tranquilidad gran parte de los deseos, aspiraciones, miedos e incertidumbres comunes a toda una generación para la cual, el paso del tiempo parece suponer una especie de derrota inesperada, y el tránsito a la madurez una tortura inaceptable.

En este número, sin embargo, Trondheim da un paso adelante en sus planteamientos e introduce, de una manera disparatada pero efectiva, la enfermedad, el dolor, las rupturas sentimentales y la muerte en el universo de sus protagonistas. El resultado es igual de interesante que en los episodios anteriores, pero aquí hay ya una especie de preocupación moral por parte del autor: ¿se puede en serio con más de treinta años seguir viviendo con los hábitos adquiridos en la adolescencia, aferrándose a ellos ante situaciones que requerirían posiblemente una respuesta "adulta"? Como es previsible, los protagonistas masculinos salen mil veces peor parados que unas mujeres que sí aceptan el paso irremediable a la edad adulta con naturalidad y cordura mientras observan estupefactas los comportamientos casi infantiles de sus respectivas parejas. Al margen de la caricaturización del género masculino -no muy alejada de la realidad y, de alguna manera, hasta cariñosa-, el juego con los estereotipos es efectivo y el humor no busca hacer sangre a costa de los temores e inseguridades masculinas, sino reírse de las contradicciones de un grupo heterogéneo de personajes incapaces de encontrar un acuerdo razonable entre sus deseos y la realidad que les toca vivir.




(El tomo se complementa con un divertido homenaje a las aventuras de Spirou y Fantasio al más puro estilo Franquin: científicos locos, persecuciones, experimentos extraños, aunque plagado de guiños y de referencias sólo para el lector adicto a la serie del botones más famoso del mundo)
charles schulz, snoopy y carlitos 1957-58


Image Hosted by ImageShack.us


2007 arranca con el cuarto tomo recopilatorio de las tiras de charlie brown. Qué decir a estas alturas de las tiras de "el bueno de carlitos" que no haya dicho en ocasiones anteriores. Encima, en esta ocasión, al diseño e ilustraciones que realiza desde el primer número el autor norteamericano Seth, se une un prólogo-declaración de amor de Jonathan Franzen que hace que la cosa todavía se disfrute más. En este bloque de tiras, el papel de Snoopy comienza a ser importante; el perro que no quiere ser perro porque quiere ser cualquier otra cosa se revela como una especie de fuerza vital irresistible. De una manera que convierte en absurda e injusta su conversión ochentera en icono pijo. Pero en fin, el que quiera seguir pensando que Carlitos, Snoopy y compañía son una invitación a darle una paliza al que ha decorado su carpeta con ellos, allá él. Para los que gustan del humor que se ríe con algunas de las emociones más desapacibles y ásperas del carácter humano, aquí tienen una de sus cumbres.



Image Hosted by ImageShack.us

jason, espera...




Hace cosa de un año tuve este tebeo en mis manos. Eché un ojo apresurado y en menos de tres segundos decidí que no me interesaba: funny animals, sobriedad gráfica, un mundo parecido al "real" pero sutilmente diferente, ausencia de diálogos, aspecto general tristón... Hace unos días me lo pusieron en las manos con entusiasmo. Mi mueca de escepticismo estaba de vacaciones por agotamiento. Me lo llevé y lo dejé en el sofá, justo en el cojín en el que a veces vegeto. Ayer tarde, algo aburrido de un trabajo mecánico lo cogí para desconectar un rato. Al acabar de leerlo pensé "cómo puedo haber sido tan estúpido". Lo releo con calma. Hay un desasosiego general que se manifiesta de manera imperceptible en cada viñeta. Micropartículas de una desolación de conjunto que se acumulan a medida que las páginas pasan. Hay un universo extraño contenido en este cómic. Uno en el que la ruina es parte sustancial. En el que los acontecimientos son mínimos pero se encadenan acarreando consecuencias horribles. Hay una simbología que convive de manera incómoda con las viñetas más obvias. Un estilo gráfico que captura silenciosamente la miseria de las cosas cotidianas. Hay una reflexión extraña sobre el paso del tiempo y perturbadores juegos con la línea temporal de la narración. Hay una monolítica y repetitiva composición de las páginas que transmite un frío considerable y un sentido muy exacto del absurdo. Hay un retrato de una vida que resulta más incómodo de lo que uno imaginaría. De lo que uno desearía.
 

Este sitio está baixo as condicións dunha licencia Creative Commons.

RSS Feed. Feito con Blogger. Plantilla Modern Clix, deseñada por Rodrigo Galindez. Modern Clix blogger template por Introblogger.