Arquivos

Como Stephen King anticipou a aparición de Donald Trump na súa novela de 1979 "A zona morta" na figura do candidato Greg Stillson

Na parte 2 do capítulo XIX, o protagonista de "A zona morta", John Smith, asiste a un dos mítines do candidato á Camara de Representantes Greg Stillson -antes do seu ascenso meteórico como candidato á presidencia de EEUU- e escoita o programa electoral deste:

"Que faremos en Washington? Por que queremos ir a Washington? -oubeu Stillson-. Cal é o noso programa? O noso programa consta de cinco puntos, amigos e veciños, cinco vellos puntos! E cales son? Direino de entrada! Primeiro punto: FORA OS CAMANDULEIROS!"
A multitude lanzou un tremendo ruxido de aprobación. Alguén lanzou ao ar unha manchea dobre de confetti e alguén máis oubeu: "YAAAAAHO!". Stillson inclinouse sobre a súa tribuna.
"Queren saber por que uso este casco de obreiro amigos e veciños? Direilles por que. Úsoo porque cando me envíen a Washington, vou pasar a través deles como vos-xa-sabedes-que a través dun canaval! Acometereinos así!"
E ante os ollos incrédulos de Johnny, Stillson baixou a cabeza e botou a correr como un touro mentres lanzaba un agudo gallamouto reverberante. [...] A multitude púxose frenética. Stillson cargou de novo en dirección á tribuna, quitouse o casco e botouno cara á multitude xirando polo ar. Inmediatamente desatouse un pequeno tumulto para atrapalo.
"Segundo punto! -berrou Stillson fronte ao micrófono-. Imos botar a calquera funcionario do Goberno, dende o máis alto ata o máis baixo, que se deite cunha muller que non sexa a súa esposa. Se queren ir pasando de cama en cama que non o fagan amarrados á chucha pública!"
[...]
"Terceiro punto! -ruxiu Stillson-. Imos lanzar toda a contaminación ao espazo. Meterémola en bolsas do lixo! Dispararémola a Marte, a Xúpiter, aos aneis de Saturno! Teremos ar puro e teremos auga pura... e terémolos en SEIS MESES!"
[...]
"Cuarto punto! Dispuxermos de toda a gasolina e o petróleo que nos faga falta! Deixaremos de coquetear con estes árabes e puxermos serios! O vindeiro inverno non haberá vellos conxelados en New Hampshire como o inverno anterior."
Isto desencadeou un clamor unánime de aprobación. O inverno anterior atoparan a unha anciá morta de frío no seu apartamento aparentemente despois de que a compañía do gas lle cortara o subministro por falta de pago.
"Somos fortes, amigos e veciños, e podemos facelo! Hai aí alguén que opine o contrario?"
"Non!", bruou a multitude
"Último punto! -dixo Stillson e achegouse ao carriño de metal. Levantou a tapa de bisagras e un bafo de vapor saiu cara afora-. SALCHICHAS!"
Comezou a sacar do carriño mancheas dobres de salchichas. Johnny deuse conta de que o carriño era unha cociña portátil. Arroxou as salchichas á multitude e colleu máis. As salchichas voaban en todas direccións.
"Salchichas para todo home, muller e neno de América! E cando senten a Greg Stillson na Cámara de Representantes, exclamarán, SALCHICHAS! POR FIN ALGUÉN LÉMBRASE DE NÓS!"

 

Agás na tontada do Make America Great Again e no uso ladino das redes sociais  que faría o clown laranxa (na época na que escribiu a novela non existía nin o internet explorer), penso que o bó de Stephen acertou en todo o demais: propostas absurdas, escenografías chocantes, uso dos media como bufón hiperhistriónico e apelacións ridículas ao orgullo nacional. Coma se o escritor fora o vidente que protagoniza o libro, Stephen King adiviñou con case catro décadas de adianto o tipo de monstros que estaba a parir o imperio americano. Igual que en "O misterio de Salem´s Lot", onde a responsable de levar a un grupo de vampiros a unha tranquila vila do Leste americano é unha promotora inmobiliaria. (É moi tentador sacarlle partido a isto último. Queda para outra.)

Mitch Epstein, Property Rights

 Grazas á lista de correos de The Atlantic descubro a obra do fotógrafo estadounidense Mitch Epstein. Revisando a súa web atopo un libro de fotografías adicado aos procesos recentes de confiscación de terras nos Estados Unidos por parte do seu goberno e as comunidades resistentes que xurdiron para facerlle fronte. Unha imaxe en concreto captura a miña atención:

 

Nela pode verse ao adolescente Ahston Clatterbuck recreando para a cámara do fotógrafo o momento de ser detido durante as protestas de 2018 para impedir que un oleoducto atravesara as súas terras en Lancaster, Pennsylvania. O xesto de abrazar/protexer/ligarse á arbore está acompañado por unha mirada de determinación absoluta tinguida de tristura e cansanzo que conmove e produce unha carraxe considerable ao tempo.

Na web da editorial do libro recóllese con exactitude o espírito das imaxes recopiladas nel:


Who owns the land, by whose authority, and with what rights? These questions led Mitch Epstein to make Property Rights, a collection of photographs and short texts examining the American government’s ongoing legacy of property confiscation, and how communities gather to resist. Epstein began this series in 2017 at Standing Rock, where thousands protested the installation of the Dakota Access Pipeline on Sioux land. Over four years, he charted other contested lands from Pennsylvania and Hawaii to the Mexican border, as well as land loss through wildfires and flooding due to egregious environmental negligence.


(Esta entrevista e esta reportaxe sobre a obra de Mitch Epstein tamén están moi ben)

Emily Atkins, novos termos para os tempos do cambio climático

 Encántame "Heated", a lista de correo de Emily Atkins adicada a dar conta das transformacións climatolóxicas que estamos a experimentar de maneira acelerada como consecuencia do aumento da concentración dos gases de efecto invernadoiro na atmosfera.

No seu último mail aparece un glosario dalgúns termos aparecidos en 2020 e 2021 para poder nomear non so as alteracións do clima senón tamén algunhas conductas humanas asociadas. Traduzo coa axuda do collins dictionary e o linguee:

  • Petromasculinidade, a palabra da investigadora Cara Daggett para describir un tipo de masculinidade abundante nos Estados Unidos demostrou ser unha forza motriz do movemento negacionista do cambio climático. (Outubro 2020).
  • Oilsplaining, a nosa palabra para cando un tipo ao chou que non entende completamente o cambio climático explica os beneficios dos combustibles fósiles. (Abril 2021).
  • Meatposting, o noso termo para publicar fotos de carne nas redes sociais con textos que glorifican o seu consumo. (Abril 2021).
  • Greentrolling, a palabra da escritora Mary Heglar para nomear directamente ás compañías de combustibles fósiles nas redes sociais cando intentan facer un greenwashing. (Decembro 2020).
  • Ecofascismo, unha palabra que usamos antes no boletín e certamente non unha que acuñamos, senón unha importante coa que volver familiarizarnos a medida que é abrazada polos conservadores. (Xaneiro 2021).

Aquí, o enlace á súa web para subscribirse á lista de correo: https://heated.world/

K-punk Volumen 3. Escritos reunidos e inéditos (Reflexiones, Comunismo ácido y entrevistas), Mark Fisher


SPINZA, K-PUNK, NEUROPUNK [13 de agosto de 2004]

Ser spinoziano es la cosa más fácil y más difícil del mundo.
Fácil porque solo es cuestión de actuar de forma tal de producir encuentros alegres. Difícil porque las condiciones de base del Sistema Operativo (SO) Humano van en contra de ello, en uno de los trucos más deliciosamente crueles de la naturaleza. La pregunta central que se proponía contestar El Anti-Edipo de Deleuze y Guattari era profundamente spinoziana: "¿Por qué combaten los hombres por su servidumbre?". Por otra parte, el modelo de la adicción de Burroughs, spinoziano y abstracto (es decir, PARA NADA metafórico: ¿qué podría ser más literal?), describe cómo la humanidad es esclava de una máquina de producir miseria, cuyos intereses no son los propios.
[...]
Según Spinoza, ser libre es actuar de acuerdo con la razón. Actuar de acuerdo con la razón es actuar de acuerdo con tus propios intereses. Pero finalmente tenemos que reconocer que, siguiendo a Spinoza, el mayor interés de la especie humana coincide con volverse inhumano.
Muchos de los problemas del SO humano provienen de la ineficiencia de su soporte bio/neurológico. A diferencia de organismos muy simples que están organizados para ser atraídos hacia aquello que es beneficioso para ellos y huir de lo que les resulta hostil, los seres humanos tienen un sistema de procesamiento de estímulos exógenos y endógenos enrevesado, que se aloja en el arborescente sistema nervioso central que sale de la espina dorsal, y es supervisado por el cerebro. De hecho, según los neurólogos, el cerebro en realidad está compuesto por tres cerebros distintos: el "cerebro reptiliano", responsable de las funciones básicas de supervivencia como respirar, dormir, comer; el "cerebro mamífero", que abarca unidades neuronales asociadas con las emociones sociales; y el cerebro "homínido", que es específico de los seres humanos e incluye gran parte de nuestro córtex, es decir, la capa delgada y plegada que cubre el cerebro y es responsable de funciones "superiores" como el lenguaje, la conciencia y la planificación a largo plazo. La neurología también tiene un relato rigurosamente materialista de las configuraciones tanáticas entre el deseo y la prohibición descritas por Lacan y Zizek,
De una manera que es clave para el análisis de Burroughs, esto provee una explicación de por qué los humanos tienen una inclinación por los comportamientos adictivos. Esto es porque de hecho hay dos circuitos separados, uno para lo que te motiva y otro para lo que te gusta. En las últimas fase de la adicción, uno quiere consumir la droga, pero es poco probable que también le guste inyectarse. Si se reúne todo esto, se obtiene la receta neurológica para la miseria, el odio y la violencia que han caracterizado la historia humana de forma implacable. Nietzsche dijo que si los animales pudieran describir a la especie humana, la llamarían "la criatura triste".
Sin embargo, a causa de este horrible ensamblaje mórbido, el ser humano contiene un potencial para desestratificar del cual carecen los organismos simples de funcionamiento optimizado. Allí es donde Spinoza converge con el cyberpunk y por ende con Deleuze y Guattari, autores del programa teórico principal del cyberpunk. Como dije antes, una de las consecuencias del análisis de Spinoza es que se puede usar el mismo marco casual que se aplica al llamado mundo natural para entender el hardware de generación de emociones de los seres humanos. En el siglo XX, la cibernética hará el mismo descubrimiento.
[...]
Ahora vemos por qué devenir inhumano es lo que más conviene a la humanidad. El organismo humano está organizado para producir tristeza. Lo que nos gusta nos puede lastimar. Lo que se siente bien puede ser veneno.
El fascinante potencial desestratificador de la neuroeconomía, entonces, consiste en su capacidad de ser usado contra sus propósitos más ostensibles. Como uno de los tantos programas de esclavitud del Kapital, el propósito de la neuroeconomía es inducir la clase de compulsión de repetición idiota que describen Burroughs y Mark Downham. Según Rita Carter: "Cuando el pensamiento entra en conflicto con la emoción, los circuitos neurales del cerebro prevén que esta última prevalezca". El programa spinoziano de un cuerpo sin organización pretende revertir esta prioridad, ofreciendo mapas abstractos para imponer el objetivo de la razón sobre la condición de base emocional. Por eso, el k-punk es también neuropunk: un recableado intenso de los circuitos neurales de la humanidad.
Todas las culturas entenedieron que ser un sujeto es ser un mono torturado en el infierno, aunque muchas veces reprimieran este conocimiento. Por eso la religión, las prácticas chamánicas, etc., buscaron la producción del CsO [Cuerpo sin Órganos]. Paradójicamente, el mayor interés de cualquier cuerpo es no tener interés alguno, es decir, identificarse con el cosmos en sí como el CsO, el dios spinoziano, el cuerpo lemuriano de uttumul.
[...]
Para el CsO todo es positivo: ¿qué se puede hacer con este aullido de subjetivismo escandalizado? Bueno, en este momento [2004], Marcello Carlin [autor del blog sobre música The Church of Me] está funcionando como un ejemplo morbosamente convincente de cómo no ser un buen spinoziano. El riguroso análisis de la tristeza que hace Spinoza muestra que las personas tristes no se relacionan de manera directa y sensible con el mundo, sino con sus propias imágenes congeladas (piensen en ellas como en viejas memorias de datos caché). Si lo pueden aguantar, fíjense en el modo en que Marcello se inclina ante los molinos de viento de sus propios fantasmas, con un patético deseo de atención que es un ejemplo de cómo producir encuentros tristes. Es la exhibición de un fetichismo romántico de la autodestrucción que, lejos de ser subversivo o transgresor, es el Sistema Operativo Humano en persona. (Atención: es clave distinguir entre el intrincado arte del desensamblaje y los horrendos procesos tanatrópicos de autodestrucción.)
Aún así, en palabras de la fórmula spinoziana preferida por Deleuze, nadie sabe lo que puede un cuerpo. Quizá llegue un momento en el que incluso Marcello se nos una en este experimento de apagado de la identidad que recién empieza. ¿Qué persona razonable no lo haría?

 

COMUNISMO ÁCIDO. INTRODUCCIÓN INCONCLUSA [El libro que Mark Fisher no terminó de escribir]


La idea central de este libro es que en los últimos cuarenta años no se ha buscado otra cosa que exorcizar "el fantasma de un mundo que puede ser libre". Adoptar la perspectiva de este mundo nos permitiría revertir algunos énfasis en los que han insistido tantas de las batallas recientes de la izquierda. En vez de intentar una superación del capitalismo, deberíamos enfocarnos en lo que el capital debe obstruir siempre: la capacidad colectiva de producir, cuidarnos y disfrutar. En la izquierda llevamos mucho tiempo equivocándonos: no es que nosotros semaos anticapitalistas, sino que el capitalismo, con sus policías munidos de máscaras y gases lacrimógenos, con todas las sutilezas teológicas de su economía, se propone bloquear la emergencia de una Abundancia Roja [referencia al libro de Francis Spufford en el que se relata el instante en que la utopía del comunismo soviético tomó por asalto la realidad]. La superación del capital debe estar fundamentalmente basada en la comprensión básica de que, lejos de "crear riqueza", el capitalismo siempre y necesariamente bloquea la producción de una riqueza común.

El agente principal dedicado al exorcismo del espectro de un mundo que puede ser libre es el proyecto que se ha llamado neoliberalismo, pero no es el único. Y el verdadero objetivo del neoliberalismo no fueron sus enemigos oficiales, es decir, el monolito decadente del bloque soviético, y las ruinas de la democracia social y el New Deal, los cuales ya se desmoronaban por el peso de sus propias contradicciones. Entenderemos mejor el neoliberalismo si lo pensamos como un proyecto orientado a la destrucción de los experimentos de socialismo democrático y comunismo libertario que afloraban a finales de los sesenta y principios de los setenta al punto de volverlos impensables.

La consecuencia más importante de la eliminación de estas posibilidades fue la condición que yo llamé realismo capitalista: la aceptación resignada de que no hay alternativa al capitalismo. Si hubo un acontecimiento fundador del realismo capitalista, se trató de la violenta demolición del gobierno de Salvador Allende en Chile por parte del general Pinochet, apoyado por los Estados Unidos. Allende estaba experimentando con una forma de socialismo democrático que ofrecía una alternativa real tanto al capitalismo como al estalinismo. La destrucción militar de la presidencia de Allende, y las encarcelaciones y torturas masivas que vendrían después, son apenas el ejemplo más violento y dramático de los esfuerzos del capitalismo para aparecer como el único modo "realista" de organizar la sociedad. En Chile no solo se terminó con una nueva forma de socialismo; el país, además, se transformó en un laboratorio en el que se ensayaron las medidas que luego se lanzarían en otros centros del neoliberalismo (desregulación financiera, apertura de la economía al capital extranjero, privatización). En países como los Estados Unidos y el Reino Unido, la implementación del realismo capitalista fue mucho más gradual y, además de la represión, incluyó incentivos y tentaciones. Pero el efecto final fue el mismo: extirpar la idea de un socialismo democrático o un comunismo libertario.

Exorcizar "el fantasma de un mundo que puede ser libre" no era una cuestión estrictamente política, sino además cultural. Fue la cultura la que cultivó con mayor ímpetu este fantasma, y la posibilidad de un mundo más allá del trabajo duro; incluso, o quizás especialmente, la cultura que no se pensaba a sí misma como dotada de orientación política.

[...] En gran medida, repensar los setenta es más importante que revisar los sesenta. La década del setenta fue aquella en la que el neoliberalismo empezó un ascenso que luego narraría, retrospectivamente, como irresistible. Pero trabajos recientes sobre los setenta (entre ellos Stayin´ Alive: The Last Day of the Working Class, de Jefferson Cowie; When the Lights Went Out, de Andy Beckett; y That Option No Longer Exists, de John Medhurst) han subrayado que la década no consistió únicamente en el drenaje de las posibilidades que habían explotado en los años sesenta. Los setenta fueron años de lucha y transición, durante los cuales el significado y el legado de la década anterior fueron campos de batalla cruciales. Algunas de las tendencias emancipatorias que habían surgido en los sesenta se intensificaron y proliferaron en la década siguiente. "Para muchos británicos politizados", escribe Andy Beckett, "la década no fue la resaca después de los sesenta; fue el momento en que la gran fiesta de los sesenta empezó de verdad". La exitosa Huelga de Mineros de 1972 implicó una alianza entre mineros y estudiantes en huelga, que hacía eco de una convergencia similar en París en 1968, cuando los mineros usaron el campus de la Universidad de Essex en Colchester como base en la zona de Anglia Oriental.

Al apuntar mucho más allá del relato facilista que repite que "los sesenta condujeron al neoliberalismo", estas nuevas lecturas de los setenta nos permiten entender mejor la habilidad, la feroz energía y la imaginación improvisadora que debió desplegar la contrarrevolución neoliberal. La instalación del realismo capitalista no consistió de ninguna manera en la restauración de una situación anterior: el individualismo obligatorio impuesto por el neoliberalismo era una nueva forma de individualismo, una definida en oposición a diferentes formas de lo colectivo que se habían proclamado en los sesenta. Este nuevo individualismo estaba diseñado para dejar atrás aquellas formas colectivas, y hacer que las olvidáramos. Por eso, recordarlas es menos un acto de rememoración que un gesto de des-olvidar, un contra-exorcismo del espectro de un mundo que puede ser libre.

Ali Smith, Otoño



Hace un instante era junio. Y ahora hace tiempo de septiembre. La mies está alta, lista para la siega, brillante, dorada. ¿Noviembre? Inconcebible. Solo a un mes de distancia. Los días todavía son cálidos, pero en la sombra el aire es más frío. Las noches llegan antes, más frescas, más breve la luz. Oscurece a las siete y media. Oscurece a las siete y cuarto. Oscurece a las siete. El verde de los árboles lleva apagándose desde agosto, desde el mismo julio. Pero las flores siguen brotando. Y aún susurran los setos. Las manzanas llenan el cobertizo y todavía quedan muchas en el árbol. Hay pájaros en el tendido eléctrico. Hace semanas que se marcharon los vencejos. Ahora están a cientos de kilómetros de distancia, sobrevolando el océano.


Hai unha insistencia algo molesta nas reseñas deste marabilloso libro coa teima de circunscribilo ao Brexit. Coma se fora o eixo temático e argumental do que nel se conta. A miña sensación é que máis que centro estrutural, tal Brexit, máis ben, ven sendo paisaxe, lenzo, contexto, quizais atmosfera ou mesmo estado de ánimo. Polas súas páxinas desfilan os grandes temas da humanidade e un amor infinito polas posibilidades da linguaxe. Posibilidades expresivas, comunicativas, artísticas, ideolóxicas, sentimentais, guerreiras e mesmo absurdas. Polas súas páxinas cabalgan varias historias de amor e amizade. Están trazadas con delicadeza e complexidade e fannos rir e chorar e as dúas cousas ao tempo ás veces. Tamén saen Christine Keller e o caso Profumo, e Pauline Boty -a Bardo de Wimbledon nun dos memorables xogos de palabras do libro- e a arte pop inglesa dos anos 60, e, por suposto, si, o Brexit e o clima moral envilecido asociado a el. E tamén lémbrasenos como a vida neste man´s world no que vivimos e que cantaba James Brown é unha catástrofe para as mulleres (imaxinemos fai seis décadas) (e mesmo para os supostos gañadores do sistema, por motivos e con consecuencias moi distintas, claro). É un libro que cita con maestría (e de novo, con amor infinito) a Shakespeare e a Dickens e a Huxley e a Keats. É un libro no que cada páxina é un tesouro e un lume quente e mesmo xeado de chocolate negro con pepitas de chocolate. Un recordatorio dos poderes da linguaxe e das historias e de como rachar as reglas sobre ambas cousas para facelas máis poderosas aínda. É un libro para quedarse nel e lerse a un mesmo as súas páxinas en voz alta, unha vez ao día polo menos. Para sentirse menos tonto. Para pensarse a un mesmo con algo de calma, iluminado polas verbas precisas das súas páxinas, como velas temblorosas que amosaran unha sombra vacilante na que nos recoñecemos parcialmente. Ou con algo máis de precisión. Según o día.

David Lynch home do tempo

 De 2005 a 2010 e dende marzo de 2020 en adiante

 

Este sitio está baixo as condicións dunha licencia Creative Commons.

RSS Feed. Feito con Blogger. Plantilla Modern Clix, deseñada por Rodrigo Galindez. Modern Clix blogger template por Introblogger.